DIPLOMADO ALFABETIZACIÓN INICIAL
Eje: Atención al rezago educativo
Modalidad: A distancia con apoyo de TIC
Duración 120 horas
Autor: CEFC- SEPEN
Objetivo General: Transformar la concepción que los docentes tienen acerca de los procesos de alfabetización inicial, a través de la reflexión de su quehacer docente y la aplicación de diversos recursos teóricos-metodológicos planteados en el enfoque didáctico del programa de estudios vigente, para favorecer el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras de sus alumnos.
Estructura del programa de formación y desglose temático:
Unidad/Módulo
|
Desglose temático por unidades
|
| 1 |
MODULO 1. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita.Sesión 1: El aprendizaje de la lengua escrita al inicio del ciclo escolar. 14 hrs.Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente. 10 hrs.
Total: 24 horas.
MODULO 1. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita.
Sesión 1. El aprendizaje de la lengua escrita al inicio del ciclo escolar.
Contenidos:
- Resolución del desafío: ¿Qué actividades debemos proponer hacer a nuestros alumnos al inicio del ciclo escolar, para que aprendan a leer y escribir?
- Evaluación diagnóstica para identificar los niveles de conceptualización de los alumnos.
- El hogar, un laboratorio para aprender.
- Acciones concretas para conformar una red de colaboración con los padres de familia y tutores.
- Planeación de actividades y su relación con los aprendizajes esperados.
- Análisis de las características metodológicas de una actividad realizada por los alumnos.
- Revisión de una actividad propuesta a los alumnos, para identificar si promueve el aprendizaje autónomo, el desarrollo de procesos cognitivos superficiales y complejos (taxonomía de Bloom), el aprendizaje profundo y las actividades auténticas.
- Elaboración de una actividad para los alumnos que considere el aprendizaje autónomo, el aprendizaje profundo y el aprendizaje situado.
Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente.
Contenidos:
- Evaluación de las actividades realizadas.
1.1. Revisión del diagnóstico aplicado a los alumnos.
1.2. Revisión de las producciones de los alumnos, resultado de las actividades que realizaron a distancia.
1.3. Revisión de las actividades de retroalimentación que hace el docente a sus alumnos.
1.4. Revisión de las evaluaciones aplicadas a los alumnos.
1.5. Valoración de la participación de los padres y tutores en las actividades realizadas a distancia.
- Revisión y análisis de diversos aportes teóricos/metodológicos en apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Planeación de nuevas actividades para los alumnos, que considere los resultados de la evaluación.
- Seguimiento a las acciones programadas y registro de las observaciones del proceso de ejecución. Recolección de evidencias para integrar un portafolio digital de cada docente.
|
| 2 |
MODULO 2. El proceso de adquisición de la escritura y la lectura. Sesión 1: Los saberes de los niños al ingresar a primer grado. 14 hrs.Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente. 10 hrs.
Total: 24 horas.
MODULO 2. El proceso de adquisición de la escritura y la lectura.
Sesión 1. Los saberes de los niños al ingresar a primer grado.
Contenidos:
- Resolución del desafío: ¿Qué es lo que saben las niñas Alma Rosa y Citlali de la lengua escrita?
- La lengua escrita y el sistema de escritura.
- Los niveles conceptuales del proceso de adquisición del sistema de escritura.
- Análisis de actividades elaboradas por el docente para enseñar a leer y escribir.
- Análisis de casos sobre la lectura.
- Revisión de las modalidades para el trabajo didáctico del libro para el maestro de primer grado SEP.
Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente.
Contenidos:
- Evaluación de las actividades realizadas.
1.1. Revisión de evaluaciones de proceso (formativas) aplicado a los alumnos.
1.2. Revisión de las producciones de los alumnos, resultado de las actividades que realizaron a distancia.
1.3. Revisión de las actividades de retroalimentación que hace el docente a sus alumnos.
1.4. Valoración de la participación de los padres y tutores en las actividades realizadas a distancia.
- Revisión y análisis de diversos aportes teóricos/metodológicos en apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Planeación de nuevas actividades para los alumnos, que considere los resultados de la evaluación.
- Seguimiento a las acciones programadas y registro de las observaciones del proceso de ejecución. Recolección de evidencias para integrar un portafolio digital de cada docente.
|
| 3 |
MODULO 3. La cultura escrita. Sesión 1: La formación de usuarios de la cultura escrita en la escuela. 14 hrs.Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente. 10 hrs.
Total: 24 horas.
MODULO 3. La cultura escrita.
Sesión 1. La formación de usuarios de la cultura escrita en la escuela.
- Resolución del desafío: ¿Qué necesitamos hacer y saber hacer como docentes para que nuestros alumnos sean usuarios funcionales de la cultura escrita?
- La cultura escrita en la vida cotidiana.
- El uso cotidiano de las prácticas del lenguaje.
- Lo indispensable en la formación de usuarios de la cultura escrita.
- El objeto de enseñanza y las prácticas sociales del lenguaje.
- La cultura escrita, literacidad, alfabetización y lengua escrita en la escuela.
Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente.
Contenidos:
- Evaluación de las actividades realizadas.
1.1. Revisión de evaluaciones de proceso (formativas) aplicado a los alumnos.
1.2. Revisión de las producciones de los alumnos, resultado de las actividades que realizaron a distancia.
1.3. Revisión de las actividades de retroalimentación que hace el docente a sus alumnos.
1.4. Valoración de la participación de los padres y tutores en las actividades realizadas a distancia.
- Revisión y análisis de diversos aportes teóricos/metodológicos en apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Planeación de nuevas actividades para los alumnos, que considere los resultados de la evaluación.
- Seguimiento a las acciones programadas y registro de las observaciones del proceso de ejecución. Recolección de evidencias para integrar un portafolio digital de cada docente.
|
| 4 |
MODULO 4. Las prácticas sociales del lenguaje en la escuela. Sesión 1: El aprendizaje de la lectura y escritura a través de las prácticas sociales del lenguaje. 14 hrs.Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente. 10 hrs.
Total: 24 horas.
MODULO 4. Las prácticas sociales del lenguaje en la escuela.
Sesión 1. El aprendizaje de la lectura y escritura a través de las prácticas sociales del lenguaje.
Contenidos.
- Resolución del desafío: ¿Qué debemos saber hacer y hacer para enseñar a leer y escribir a través de las prácticas sociales del lenguaje?
- El significado de las prácticas sociales del lenguaje.
- Las prácticas cotidianas con el uso del lenguaje.
- Las prácticas sociales del lenguaje en el programa de estudios 2017.
- La enseñanza de la lectura y escritura a partir de los usos sociales del lenguaje.
- La organización curricular del programa de estudios 2017.
Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente.
Contenidos:
- Evaluación de las actividades realizadas.
1.1. Revisión de evaluaciones de proceso (formativas) aplicado a los alumnos.
1.2. Revisión de las producciones de los alumnos, resultado de las actividades que realizaron a distancia.
1.3. Revisión de las actividades de retroalimentación que hace el docente a sus alumnos.
1.4. Valoración de la participación de los padres y tutores en las actividades realizadas a distancia.
- Revisión y análisis de diversos aportes teóricos/metodológicos en apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Planeación de nuevas actividades para los alumnos, que considere los resultados de la evaluación.
- Seguimiento a las acciones programadas y registro de las observaciones del proceso de ejecución. Recolección de evidencias para integrar un portafolio digital de cada docente.
|
| 5 |
MODULO 5. La intervención docente. Sesión 1. El docente como facilitador del aprendizaje de la lectura y escritura.Contenidos.
- Resolución del desafío: ¿Qué debemos hacer y saber hacer para que Miguel y Antonio aprendan a ser lectores y escritores funcionales?
- Análisis de los resultados de PLANEA del campo formativo de Lenguaje y Comunicación.
- Revisión de los procesos de lectura y escritura.
- Los restos educativos de la escuela.
- ¿Qué significa leer y escribir?
- Estrategias de enseñanza para aprender a leer y escribir.
Sesión 2. Reflexión, seguimiento y retroalimentación a la práctica docente.
Contenidos:
- Evaluación de las actividades realizadas.
1.1. Revisión de evaluaciones de proceso (formativas) aplicado a los alumnos.
1.2. Revisión de las producciones de los alumnos, resultado de las actividades que realizaron a distancia.
1.3. Revisión de las actividades de retroalimentación que hace el docente a sus alumnos.
1.4. Valoración de la participación de los padres y tutores en las actividades realizadas a distancia.
- Revisión y análisis de diversos aportes teóricos/metodológicos en apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Planeación de nuevas actividades para los alumnos, que considere los resultados de la evaluación.
- Seguimiento a las acciones programadas y registro de las observaciones del proceso de ejecución. Recolección de evidencias para integrar un portafolio digital de cada docente.
|

